lunes, 13 de abril de 2020

FP Básica I - Martes 14 abril de 2020.



           Fragmento del capítulo XVIII de El ingenioso hidalgo Don Quijote del Mancha de Miguel de Cervantes.

¡Buenos días!

Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones. Vamos a comenzar un repaso de la materia que hemos visto estos meses en clase.

Comenzamos.



Empezaremos por el lenguaje. En los últimos decenios, los estudios han abandonado la investigación exclusiva sobre los signos lingüísticos, es decir, las unidades mínimas constituidas por significante y significado, para centrarse en la importancia de los diferentes sistemas que aparecen integrados con el lenguaje humano en la comunicación. Vamos a repasar los diferentes conceptos.

Signo lingüístico: significante + significado.

Significante:                         l-i-b-r-o

Significado:     


¿Qué es el lenguaje?

Hay una gran cantidad de definiciones: medio de comunicación, fenómeno social, fenómeno histórico... 
Nos centraremos en el medio de comunicación social porque podemos integrar los elementos no verbales en la comunicación.

La comunicación

Las personas, como seres sociales que somos, necesitamos comunicarnos, ya que tanto voluntaria como involuntariamente nos relacionamos con los demás y con el medio en el que nos desenvolvemos. 

Elementos de la comunicación

La comunicación es un proceso en el que intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor: es la persona que emite el mensaje tomando la iniciativa de comunicar.
  • Receptor: es la persona que recibe el mensaje, es decir, a quien va destinado. No necesariamente tiene que estar presente, como sucede, por ejemplo, con la comunicación telefónica.

  • Mensaje: es el contenido de la comunicación, es decir, el conjunto de ideas, informaciones, sensaciones o sentimientos que se transmiten al comunicar.

  • Código: es el conjunto que conforman el lenguaje, las normas, los símbolos, las claves, etc., que sirven para transmitir el mensaje. Debe ser compartido por el emisor y el receptor para que la comunicación sea efectiva.

  • Canal: es el modo a través del cual se emite el mensaje del emisor al receptor.  


Personal, o canal auditivo si el emisor y el receptor mantienen un trato directo y personal. Por ejemplo: una conversación con un amigo.

Impersonal, o canal grafico-visual si no existe trato personalizado porque no hay interacción. Por ejemplo: TV, radio, prensa, etc.
Los canales pueden ser:

  • Contexto: es la situación concreta en que se desarrolla la comunicación. No es lo mismo la comunicación en un entorno familiar que ante un grupo de personas desconocidas.

  • Feedback o retroalimentación: es la respuesta del receptor, que será opcional, pero cuanto mayor sea, más completo será el proceso de comunicación.

(Feedback: Término inglés que se aplica al proceso en el que una parte de la información de salida de un circuito retorna a su entrada. Por extensión, se utiliza para expresar la modificación de la actitud inicial en un proceso de comunicación a partir del análisis de sus resultados. Es decir, el proceso de comunicación se va enriqueciendo con las aportaciones de todos los participantes.)

                                                                                                                      Fuente: eldiario.es


Cuando nos referimos a elementos de la comunicación, es importante diferenciar soporte de canal
El soporte es el elemento físico que plasma el mensaje. 
Por ejemplo, Internet es un canal que puede utilizarse con distintos soportes (teléfonos móviles, ordenadores, tabletas).

En una conversación cada persona actúa como emisor-receptor alternativamente, y pueden existir:

Un solo emisor y varios receptores.
Varios emisores y un solo receptor.
Varios emisores y varios receptores.

La comunicación eficaz entre personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.
En el ámbito de la empresa no deben producirse varias interpretaciones de un mensaje ya que podrían dar lugar errores que en ocasiones llegan a resultar muy caros.
La claridad de ideas y la concisión deben ser las características principales de los mensajes generados en las organizaciones.

Interferencia: Se produce una interferencia o ruido cuando alguno de los elementos de la comunicación falla, impidiendo que el receptor pueda recibir el mensaje.

Codificar: Enunciar un mensaje mediante un código determinado de palabras, letras, números o signos.

Decodificar o descodificar: Aplicar de manera inversa las reglas de la codificación para entender el mensaje, con el fin de descifrarlo.


1.- Repasad con atención los elementos de la comunicación.

2.- Ejercicio práctico. Identifica cuáles son los elementos de este proceso de comunicación

Una conversación telefónica.



Lorena está estudiando en su habitación y le ha surgido una duda importante. Decide escribir un mensaje a su compañero Diego: “¿Qué actividades de Lengua tenemos que hacer para mañana?”. 
Diego contesta con otro mensaje diciendo que está confundida y que no tienen que hacer ningún ejercicio.


¡Feliz martes!

viernes, 3 de abril de 2020

1ºC Viernes, 3 de abril de 2020.

¡Buenos días!


Hoy es viernes, pero no es un viernes cualquiera. Hoy empiezan las vacaciones. 



Hasta el 14 de abril os voy a dejar en paz. Podéis enviarme al correo las dudas o los ejercicios que hayáis hecho hasta ahora.


Antes de terminar con las explicaciones quería recomendaros GaliciaLe. Podéis elegir un libro o una película de la biblioteca y así disfrutar de vuestro tiempo libre. No hace falta tener carné.


Por favor, no os olvidéis de recomendarme los libros, cómics, películas y series que os hayan gustado.





Para terminar este trimestre vamos a practicar un juego del cambio del tiempo verbal.


 ℰℒ ℒ𝒪ℬℐ𝒯𝒪 ℬ𝒰ℰ𝒩𝒪

É𝓇𝒶𝓈ℯ 𝓊𝓃𝒶 𝓋ℯ𝓏
𝓊𝓃 𝓁ℴ𝒷𝒾𝓉ℴ 𝒷𝓊ℯ𝓃ℴ
𝒶𝓁 𝓆𝓊ℯ 𝓂𝒶𝓁𝓉𝓇𝒶𝓉𝒶𝒷𝒶𝓃
𝓉ℴ𝒹ℴ𝓈 𝓁ℴ𝓈 𝒸ℴ𝓇𝒹ℯ𝓇ℴ𝓈.

𝒴 𝒽𝒶𝒷í𝒶 𝓉𝒶𝓂𝒷𝒾é𝓃
𝓊𝓃 𝓅𝓇í𝓃𝒸𝒾𝓅ℯ 𝓂𝒶𝓁ℴ,
𝓊𝓃𝒶 𝒷𝓇𝓊𝒿𝒶 𝒽ℯ𝓇𝓂ℴ𝓈𝒶
𝓎 𝓊𝓃 𝓅𝒾𝓇𝒶𝓉𝒶 𝒽ℴ𝓃𝓇𝒶𝒹ℴ.

𝒯ℴ𝒹𝒶𝓈 ℯ𝓈𝓉𝒶𝓈 𝒸ℴ𝓈𝒶𝓈
𝒽𝒶𝒷í𝒶 𝓊𝓃𝒶 𝓋ℯ𝓏.
𝒞𝓊𝒶𝓃𝒹ℴ 𝓎ℴ 𝓈ℴñ𝒶𝒷𝒶
𝓊𝓃 𝓂𝓊𝓃𝒹ℴ 𝒶𝓁 𝓇ℯ𝓋é𝓈.

𝒥𝒪𝒮É 𝒜𝒢𝒰𝒮𝒯Í𝒩 𝒢𝒪𝒴𝒯ℐ𝒮𝒪ℒ𝒪


Esta canción es un poema de José Agustín Goytisolo y lo conocí hace muuuuuuchos años a través de un doble LP titulado Paco Ibáñez en el Olympia

El poema expresa la contradicción de este mundo escrita en forma de canción infantil.

1.- El ejercicio consistirá en cambiar los tiempos verbales de la canción para ver cómo cambia su sentido.

Por ejemplo: Fui una vez un lobito bueno...

2.- Tenéis que hacer un dibujo que ilustre el poema.

3.- Por último, podéis empezar a leer el libro del tercer trimestre que será Pulsaciones. Os dejo en enlace del libro.



¡Felices vacaciones! Nos vemos a la vuelta.


                                                                                            Calvin y Hobbes de Bill Watterson


FP Básica I - Viernes 3 abril de 2020.

Bos días!

Non é un venres normal, é o venres antes das vacacións.






Antes de terminar coas explicacións quería recomendarvos GaliciaLe. Podedes elixir un libro ou unha película da biblioteca e así gozar do voso tempo libre. Non fai falta ter carné. Por favor, non vos esquezades de recomendarme os libros, cómics, películas e series que vos gustaran.





Hoxe remata esta unidade sobre as sociedades prehistóricas. Imos ver un vídeo moi interesante sobre a procura do primeiro europeo. Espero que o gocedes. 

Para terminar fareivos unhas preguntas que se responden no propio documental.



Cuestións:

1.- Por que, segundo Eudall Carbonell, se produciu a separación entre os ancestros dos simios e o dos humanos?

2.- Que significa " bipedestar"? Dei un dous beneficios que se relacionan  coa  bipedestación.

3.- Que información transmítennos as pisadas fosilizadas no medio da sabana?

4.- Que é a "cresta sagital"?

5.- Cal foi a primeira especie do xénero homo?

6.- Por que se chama así o homo habilis? Como se alimenta?

7.- Por que foi unha gran sorpresa o descubrimento do Homo georgicus?

8.- Por que os hominidos colonizaron máis tardiamente Europa que Asia?

9.- Como se descubrion os xacementos de Atapuerca?

10.- Cal é a primeira especie que controlou o lume?

11.- Por que o investigador establece unha comparativa entre os Neandertais e os pandas?

12.- A que clima tivo que adaptarse o Homo Sapiens en África?

13.- Que nos indican os bisontes de Altamira?

14.- De onde vimos os europeos?



Espero que teñades unhas boas vacacións. Vémonos á volta. 






Feliz venres!


miércoles, 1 de abril de 2020

1ºC Miércoles, 1 de abril de 2020.

¡Buenos días!

Ya estamos en abril. Ya queda menos.


𝕄𝕦𝕔𝕙𝕠 𝕞á𝕤

𝔸𝕝𝕝á 𝕕𝕖 𝕞𝕚 𝕧𝕖𝕟𝕥𝕒𝕟𝕒

𝕄𝕚 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕣𝕒𝕟𝕫𝕒 𝕛𝕦𝕘𝕒𝕓𝕒

𝔸 𝕦𝕟𝕒 𝕗𝕝𝕠𝕣

𝔸 𝕦𝕟 𝕛𝕒𝕣𝕕í𝕟

ℂ𝕠𝕞𝕠 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕣𝕒𝕟𝕕𝕠 𝕒𝕓𝕣𝕚𝕝.




𝕊𝕚𝕝𝕧𝕚𝕠 ℝ𝕠𝕕𝕣í𝕘𝕦𝕖𝕫

Volvemos con los verbos regulares e irregulares.





¿Qué es conjugar? Pues significa combinar. Es algo que hacemos habitualmente. Por ejemplo, si vamos a la playa porque hace sol combinaremos la ropa y el tiempo: una gorra, bañador, chanclas, gafas de sol...


Los verbos regulares se llaman así porque se conjugan siempre de la misma manera. Es decir, se combinan con las mismas desinencias. No hay variación. Consiste en unir la raíz del verbo con las desinencias verbales. Eso sí, cada conjugación tiene las suyas, pero estamos de suerte porque solamente hay tres.


En cuanto a los verbos irregulares nos encontramos con variaciones en la propia raíz: sentir - siento, en las desinencias o en ambas. 


Lee con atención la teoría del libro de texto (página 91) y observa los anexos de las páginas 106 - 108 (en la que aparecen conjugados los verbos regulares) y 109-115 (en la que encontramos los verbos irrregulares).

Es importante que sepáis diferenciarlos. No hace falta que repaséis todos los tiempos verbales para descubrirlo.

Infinitivo
Presente
Pretérito perfecto simple
Futuro

Vamos a comparar dos verbos uno regular y otro irregular, por ejemplo, cantar (verbo regular) y estar (verbo irregular).

Infinitivo:                         cantar ----------- estar

Presente:                           canto ----------- estoy

Pretérito perfecto simple: canté ------------ estuve

Futuro:                              cantaré ---------  estaré

Como podéis observar hay un cambio en dos de sus formas verbales por lo que podemos diferenciarlos fácilmente.



Ejercicios 2 y 3 de la página 91.


                                                                 El cuadro se titula Abril: el vestido verde de Childe Hassam.

¡Disfrutad del miércoles!

2ºESO A, B, C - Miércoles, 1 de abril de 2020.

¡Buenos días!

Hoy es miércoles y nos despedimos en el blog hasta el 14 de abril. Por lo que tenéis









Antes de terminar con las explicaciones quería recomendaros GaliciaLe. Podéis elegir un libro o una película de la biblioteca y así disfrutar de vuestro tiempo libre. No hace falta tener carné.
Por favor, no os olvidéis de recomendarme los libros, cómics, películas y series que os hayan gustado.




Continuamos.

Ya hemos visto en unidades anteriores el grupo verbal y también comprobamos que funciona como predicado de la oración y tiene como núcleo al verbo. 




El predicado es todo lo que se dice acerca del sujeto. Tenemos dos tipos de predicado, según el tipo de verbo, nominal o verbal.

Por ejemplo:    Este cuadro es original. (Predicado nominal)

                         Los ladrones robaron una casa. (Predicado verbal)

El predicado nominal está formado con un verbo copulativo (ser, estar y parecer) más un atributo. El sujeto va unido por el verbo copulativo a un atributo.

                         Esta ensalada está fresca.
                         El niño parece cansado.
                         Este coche es muy rápido.

El atributo y el sujeto se hallan ligados por el verbo. El atributo es una cualidad del sujeto y el verbo sería su unión.

                               La silla       está       rota
                                                  verbo copulativo               Atributo
                                 (GN) Sujeto                  (GV) Predicado Nominal

El predicado verbal divide la oración predicativa en dos partes: sujeto y predicado verbal. El verbo no está vacío de significado y puede ir acompañado o no de complementos. 


                          Las niñas jugaban al baloncesto
                                              verbo                  complemento
                                                  (GN) Sujeto                     (GV) Predicado verbal






1.- Ejercicios 1, 2 y 3 de la página 98.


2.- Por último, podéis empezar a leer el libro del tercer trimestre que será Pulsaciones. Os dejo en enlace del libro.



¡Disfrutad de las vacaciones! 




FP Básica I - Miércoles 1 abril de 2020.

Bos días!






É a terceira gran etapa da prehistoria.  Xorde contorna ao 4.000 a. C. Como o seu propio nome indica caracterízase pola utilización de novos materiais para a fabricación de ferramentas: os metais. Este descubrimento é fundamental para a evolución técnica e cultural.


Á súa vez, a Idade dos Metais divídese en tres etapas segundo o metal empregado en cada unha delas:


Idade de Cobre (4000 a.  C.). Este metal foi o primeiro que empregaron pero os utensilios conseguidos eran fráxiles e pouco consistentes.



Idade de Bronce (3.000 a.  C.). O bronce é unha aliaxe de cobre e estaño e permitiu a fabricación de armas e utensilios agrícolas como machadas, picos ou arados, que son moito máis resistentes.


CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=540540


Idade de Ferro (1.000 a. C.). Este mineral é moito máis abundante e resistente que os dous anteriores polo que supuxo un avance maior.



                               Fotografía: https://okdiario.com/curiosidades/edad-hierro-historia-524948


Como influíu o uso dos metais na economía e na sociedade?

Pois o avance foi importante debido a que pasan dunha sociedade centrada no poboado para crear as primeiras cidades.


- Creación de novos oficios. Se antes tiñamos agricultores e campesiños, agora temos mineiros que extraían o mineral, ferreiros que construían as armas e os utensilios, artesáns que adornaban os obxectos e os comerciantes, tan importantes, que intercambiaban os produtos e mantiñan relacións con outros pobos.


- Aparición de novos instrumentos para traballar o campo como o arado.


- A poboación estaba mellor alimentada. Isto supuxo un aumento substancial e os poboados convertéronse nas primeiras cidades.


- A acumulación de riqueza e poder fixo que os grandes propietarios convertéranse en gobernantes das cidades. O poder sempre supón un enfrontamento por manter o control. Para iso creáronse exércitos. Protexíanse dos ataques creando murallas ao redor das cidades.



E que pasa coa arte? Desde o punto de vista artístico, a arte  megalítico iniciado a finais do  Neolítico, continuou tamén na primeira etapa deste período. As construcións con grandes pedras foron utilizadas para marcar o territorio, como os menhires, que sinalaban lugares sacros, de culto ou enterramentos (dolmens/dólmenes, tumbas de corredor,  crómlech...).


Elixe a resposta correcta:

1. Un medio para aproximarnos ao coñecemento das crenzas dos seres humanos é o estudo de:

 a) Os restos cerámicos.

  b) Os tipos de enterramentos.

  c) Os tipos de vivendas.


2. Durante a Idade dos Metais as relacións comerciais:

 a) Estaban baseadas nunha abundante circulación de moedas.

  b) Baseábanse na práctica do  trueque.

  c) Víronse favorecidas pola aparición da letra de cambio.


3. O bronce é unha aliaxe de:

 a) Cobre e zinc.

  b) Cobre e aluminio.

  c) Cobre e estaño.
 

4. A aparición dos metais trouxo consigo:

 a) A invención da cerámica.

  b) O nacemento de sociedades igualitarias.

  c) O nacemento de sociedades guerreiras.


 5. A aparición do ferro:

 a) Produciuse inmediatamente despois da utilización do cobre.

  b) Trouxo consigo a fabricación de numerosos útiles de traballo.

  c) Só se destinou para a fabricación de armamento.


6. As sociedades da Idade dos Metais caracterízanse por:

     a) A existencia de grandes diferenzas sociais.

  b) A existencia dunha gran igualdade entre todos os seus membros.

     c) Unha repartición do poder entre todos os individuos.




Aquí déixovos a Charlot prehistórico. Espero que vos guste.





Feliz mércores!

lunes, 30 de marzo de 2020

2ºESO A, B, C - Martes, 31 de marzo de 2020.

¡Buenos días!


    Fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson
Comenzaremos con la  lectura en voz alta de "Las aventuras de Marco Polo" de Tras los pasos de Marco Polo de Sandrine Mirza y Marcelino Truong. (Página 92 y 93 del libro de texto).




Seguramente conocerás el nombre de Marco Polo por ser uno de los hombres más viajeros de la historia. Hoy sabemos su historia gracias a una casualidad. Marco Polo compartió celda en Génova con un prisionero llamado Rustichello de Pisa, que resultó ser escritor.

Cuando Marco Polo le contó los viajes y las aventuras que había protagonizado, Rustichello decidió recogerlas en el Libro de las maravillas del mundo, que se convirtió en un superventas de la época. Pensad que en el siglo XIII todavía no se había inventado la imprenta.


La narración contaba los viajes por Asia: China, Japón, Java, Vietnam, Sri Lanka, Tíbet, India...



Marco Polo era hijo de un comerciante que acompañó a su padre en busca de nuevas rutas. Su viaje se alargó más de lo esperado tardando más de 23 años en volver a casa. ¿Por qué? Pues porque en China gobernaba el emperador Kublai Kan que se encariñó con ellos y les ofreció un cargo en la corte. Marco Polo incluso llegó a ser gobernador.


Gracias a todo ello, pudo conocer grandes ciudades, palacios inmensos, religiones diferentes, distintas culturas... A su regreso, muchos no lo creyeron y puede ser que el libro tuviese mucha más imaginación que realidad pero el hecho es que recorrió gran parte del mundo.


Realizaremos las actividades  2, 3, 4, 5, 6 y 9 de la página 91, relacionadas con la lectura.

¡Disfrutad del martes!

2ºB Valores - Semana 15-19 de junio de 2020.

¡Buenos días!                                                                                                                               ...