miércoles, 15 de abril de 2020

FP Básica I - Miércoles 15 abril de 2020.

¡Buenos días!


                                                                                                              Sueño de Joan Brull


Hoy continuaremos con los elementos de la comunicación que habéis trabajado en el primer trimestre.





Ejercicios prácticos.

1.- En este tráiler de la película Del revés analizaremos los elementos que intervienen en la comunicación (solamente hasta el primer minuto).

2.-  Señala la importancia del lenguaje verbal y el no verbal. Analiza los personajes de la película y señala los elementos no verbales que los caracterizan.


Puedes buscar otras imágenes en la película o en internet donde observes algún movimiento, gesto o característica que se ajuste a la emoción que representa cada personaje (asco, alegría, ira, tristeza y miedo).

¡Feliz miércoles!

lunes, 13 de abril de 2020

1ºC Martes, 14 de abril de 2020.









                                Fragmento del capítulo XVIII de El ingenioso hidalgo Don Quijote del Mancha de Miguel de Cervantes.


¡Buenos días!

Volvemos después de un merecido descanso. Estas semanas nos dedicaremos a hacer un repaso de todo lo visto durante el curso.

Comenzamos.



Hoy trabajaremos la lectura comprensiva con un texto de El pequeño Nicolás. 


Recordad que debéis buscar las palabras que no entendáis. Lo mejor es que utilicéis un diccionario que tengáis en casa, pero si no fuese posible podéis acceder al este enlace del Diccionario de la lengua española.

1.- Lectura comprensiva del texto.



2.- Realiza las siguientes actividades relacionadas con el texto.


Espero que todos y todas os encontréis bien y que podamos vernos pronto. Mientras tanto, vamos a emplear todos estos días para reforzar la materia de lengua castellana y literatura.

Ya sabéis que debéis enviarme los ejercicios a lospuntosciegos@gmail.com. Os iré enviando las correcciones lo antes posible.



¡Feliz martes!

2ºESO A,B,C - Martes 14 de abril de 2020.


 
         Fragmento del capítulo XVIII de El ingenioso hidalgo Don Quijote del Mancha de Miguel de Cervantes.

¡Buenos días!

Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones. Vamos a comenzar un repaso de la materia que hemos visto esto meses en clase.

Comenzamos con una lectura en voz alta.


Recordad que debéis buscar las palabras que no entendáis. Lo mejor es que utilicéis un diccionario que tengáis en casa, pero si no fuese posible podéis acceder al este enlace del Diccionario de la lengua española.

1.- Lectura comprensiva del texto.



2.- Realiza las siguientes actividades relacionadas con el texto.


Espero que todos y todas os encontréis bien y que podamos vernos pronto. Mientras tanto, vamos a emplear todos estos días para reforzar la materia de lengua castellana y literatura.

Ya sabéis que debéis enviarme los ejercicios a lospuntosciegos@gmail.com. Os iré enviando las correcciones lo antes posible.



¡Feliz martes!

2ºESO B - Valores éticos - Martes, 14 de abril de 2020.

Bos días!



Cornelis Brisé – “Papeles y documentos del tesorero” (1656, óleo sobre lienzo, 194 x 250 cm, Palacio Real, Ámsterdam)


Imos volver a repasar algunhas cuestións que traballamos nas clases.


Suxeríravos que podiades facer un diario no que contedes un pouco a situación que estamos a vivir e como agudizades o enxeño para gozar o tempo en casa. Podedes traballar os vosos estados anímicos, as sensacións que percibides así como as opinións do que está a acontecer en relación co virus que nos ten confinados.





Para esta semana podemos facer unha procura de artigos de opinión, tweets, comentarios en facebook ou en calquera rede social que nos fixeran reflexionar sobre as distintas situacións que estamos a vivir.

Se non atopades ningún, propóñovos este artigo que reflexiona moi ben sobre as diferenzas sociais mesmo no confinamento e a necesidade de pensar sobre esa enorme brecha que separa aos menos favorecidos daqueles privilexiados que nos mostran a súa vida idílica virtual.




Coronavirus en tiempos del ego


Vivir en esta inédita situación nos tendría que cambiar a los que nos encontramos en mejor situación







Feliz martes!

FP Básica I - Martes 14 abril de 2020.



           Fragmento del capítulo XVIII de El ingenioso hidalgo Don Quijote del Mancha de Miguel de Cervantes.

¡Buenos días!

Espero que hayáis disfrutado de las vacaciones. Vamos a comenzar un repaso de la materia que hemos visto estos meses en clase.

Comenzamos.



Empezaremos por el lenguaje. En los últimos decenios, los estudios han abandonado la investigación exclusiva sobre los signos lingüísticos, es decir, las unidades mínimas constituidas por significante y significado, para centrarse en la importancia de los diferentes sistemas que aparecen integrados con el lenguaje humano en la comunicación. Vamos a repasar los diferentes conceptos.

Signo lingüístico: significante + significado.

Significante:                         l-i-b-r-o

Significado:     


¿Qué es el lenguaje?

Hay una gran cantidad de definiciones: medio de comunicación, fenómeno social, fenómeno histórico... 
Nos centraremos en el medio de comunicación social porque podemos integrar los elementos no verbales en la comunicación.

La comunicación

Las personas, como seres sociales que somos, necesitamos comunicarnos, ya que tanto voluntaria como involuntariamente nos relacionamos con los demás y con el medio en el que nos desenvolvemos. 

Elementos de la comunicación

La comunicación es un proceso en el que intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor: es la persona que emite el mensaje tomando la iniciativa de comunicar.
  • Receptor: es la persona que recibe el mensaje, es decir, a quien va destinado. No necesariamente tiene que estar presente, como sucede, por ejemplo, con la comunicación telefónica.

  • Mensaje: es el contenido de la comunicación, es decir, el conjunto de ideas, informaciones, sensaciones o sentimientos que se transmiten al comunicar.

  • Código: es el conjunto que conforman el lenguaje, las normas, los símbolos, las claves, etc., que sirven para transmitir el mensaje. Debe ser compartido por el emisor y el receptor para que la comunicación sea efectiva.

  • Canal: es el modo a través del cual se emite el mensaje del emisor al receptor.  


Personal, o canal auditivo si el emisor y el receptor mantienen un trato directo y personal. Por ejemplo: una conversación con un amigo.

Impersonal, o canal grafico-visual si no existe trato personalizado porque no hay interacción. Por ejemplo: TV, radio, prensa, etc.
Los canales pueden ser:

  • Contexto: es la situación concreta en que se desarrolla la comunicación. No es lo mismo la comunicación en un entorno familiar que ante un grupo de personas desconocidas.

  • Feedback o retroalimentación: es la respuesta del receptor, que será opcional, pero cuanto mayor sea, más completo será el proceso de comunicación.

(Feedback: Término inglés que se aplica al proceso en el que una parte de la información de salida de un circuito retorna a su entrada. Por extensión, se utiliza para expresar la modificación de la actitud inicial en un proceso de comunicación a partir del análisis de sus resultados. Es decir, el proceso de comunicación se va enriqueciendo con las aportaciones de todos los participantes.)

                                                                                                                      Fuente: eldiario.es


Cuando nos referimos a elementos de la comunicación, es importante diferenciar soporte de canal
El soporte es el elemento físico que plasma el mensaje. 
Por ejemplo, Internet es un canal que puede utilizarse con distintos soportes (teléfonos móviles, ordenadores, tabletas).

En una conversación cada persona actúa como emisor-receptor alternativamente, y pueden existir:

Un solo emisor y varios receptores.
Varios emisores y un solo receptor.
Varios emisores y varios receptores.

La comunicación eficaz entre personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.
En el ámbito de la empresa no deben producirse varias interpretaciones de un mensaje ya que podrían dar lugar errores que en ocasiones llegan a resultar muy caros.
La claridad de ideas y la concisión deben ser las características principales de los mensajes generados en las organizaciones.

Interferencia: Se produce una interferencia o ruido cuando alguno de los elementos de la comunicación falla, impidiendo que el receptor pueda recibir el mensaje.

Codificar: Enunciar un mensaje mediante un código determinado de palabras, letras, números o signos.

Decodificar o descodificar: Aplicar de manera inversa las reglas de la codificación para entender el mensaje, con el fin de descifrarlo.


1.- Repasad con atención los elementos de la comunicación.

2.- Ejercicio práctico. Identifica cuáles son los elementos de este proceso de comunicación

Una conversación telefónica.



Lorena está estudiando en su habitación y le ha surgido una duda importante. Decide escribir un mensaje a su compañero Diego: “¿Qué actividades de Lengua tenemos que hacer para mañana?”. 
Diego contesta con otro mensaje diciendo que está confundida y que no tienen que hacer ningún ejercicio.


¡Feliz martes!

viernes, 3 de abril de 2020

1ºC Viernes, 3 de abril de 2020.

¡Buenos días!


Hoy es viernes, pero no es un viernes cualquiera. Hoy empiezan las vacaciones. 



Hasta el 14 de abril os voy a dejar en paz. Podéis enviarme al correo las dudas o los ejercicios que hayáis hecho hasta ahora.


Antes de terminar con las explicaciones quería recomendaros GaliciaLe. Podéis elegir un libro o una película de la biblioteca y así disfrutar de vuestro tiempo libre. No hace falta tener carné.


Por favor, no os olvidéis de recomendarme los libros, cómics, películas y series que os hayan gustado.





Para terminar este trimestre vamos a practicar un juego del cambio del tiempo verbal.


 ℰℒ ℒ𝒪ℬℐ𝒯𝒪 ℬ𝒰ℰ𝒩𝒪

É𝓇𝒶𝓈ℯ 𝓊𝓃𝒶 𝓋ℯ𝓏
𝓊𝓃 𝓁ℴ𝒷𝒾𝓉ℴ 𝒷𝓊ℯ𝓃ℴ
𝒶𝓁 𝓆𝓊ℯ 𝓂𝒶𝓁𝓉𝓇𝒶𝓉𝒶𝒷𝒶𝓃
𝓉ℴ𝒹ℴ𝓈 𝓁ℴ𝓈 𝒸ℴ𝓇𝒹ℯ𝓇ℴ𝓈.

𝒴 𝒽𝒶𝒷í𝒶 𝓉𝒶𝓂𝒷𝒾é𝓃
𝓊𝓃 𝓅𝓇í𝓃𝒸𝒾𝓅ℯ 𝓂𝒶𝓁ℴ,
𝓊𝓃𝒶 𝒷𝓇𝓊𝒿𝒶 𝒽ℯ𝓇𝓂ℴ𝓈𝒶
𝓎 𝓊𝓃 𝓅𝒾𝓇𝒶𝓉𝒶 𝒽ℴ𝓃𝓇𝒶𝒹ℴ.

𝒯ℴ𝒹𝒶𝓈 ℯ𝓈𝓉𝒶𝓈 𝒸ℴ𝓈𝒶𝓈
𝒽𝒶𝒷í𝒶 𝓊𝓃𝒶 𝓋ℯ𝓏.
𝒞𝓊𝒶𝓃𝒹ℴ 𝓎ℴ 𝓈ℴñ𝒶𝒷𝒶
𝓊𝓃 𝓂𝓊𝓃𝒹ℴ 𝒶𝓁 𝓇ℯ𝓋é𝓈.

𝒥𝒪𝒮É 𝒜𝒢𝒰𝒮𝒯Í𝒩 𝒢𝒪𝒴𝒯ℐ𝒮𝒪ℒ𝒪


Esta canción es un poema de José Agustín Goytisolo y lo conocí hace muuuuuuchos años a través de un doble LP titulado Paco Ibáñez en el Olympia

El poema expresa la contradicción de este mundo escrita en forma de canción infantil.

1.- El ejercicio consistirá en cambiar los tiempos verbales de la canción para ver cómo cambia su sentido.

Por ejemplo: Fui una vez un lobito bueno...

2.- Tenéis que hacer un dibujo que ilustre el poema.

3.- Por último, podéis empezar a leer el libro del tercer trimestre que será Pulsaciones. Os dejo en enlace del libro.



¡Felices vacaciones! Nos vemos a la vuelta.


                                                                                            Calvin y Hobbes de Bill Watterson


FP Básica I - Viernes 3 abril de 2020.

Bos días!

Non é un venres normal, é o venres antes das vacacións.






Antes de terminar coas explicacións quería recomendarvos GaliciaLe. Podedes elixir un libro ou unha película da biblioteca e así gozar do voso tempo libre. Non fai falta ter carné. Por favor, non vos esquezades de recomendarme os libros, cómics, películas e series que vos gustaran.





Hoxe remata esta unidade sobre as sociedades prehistóricas. Imos ver un vídeo moi interesante sobre a procura do primeiro europeo. Espero que o gocedes. 

Para terminar fareivos unhas preguntas que se responden no propio documental.



Cuestións:

1.- Por que, segundo Eudall Carbonell, se produciu a separación entre os ancestros dos simios e o dos humanos?

2.- Que significa " bipedestar"? Dei un dous beneficios que se relacionan  coa  bipedestación.

3.- Que información transmítennos as pisadas fosilizadas no medio da sabana?

4.- Que é a "cresta sagital"?

5.- Cal foi a primeira especie do xénero homo?

6.- Por que se chama así o homo habilis? Como se alimenta?

7.- Por que foi unha gran sorpresa o descubrimento do Homo georgicus?

8.- Por que os hominidos colonizaron máis tardiamente Europa que Asia?

9.- Como se descubrion os xacementos de Atapuerca?

10.- Cal é a primeira especie que controlou o lume?

11.- Por que o investigador establece unha comparativa entre os Neandertais e os pandas?

12.- A que clima tivo que adaptarse o Homo Sapiens en África?

13.- Que nos indican os bisontes de Altamira?

14.- De onde vimos os europeos?



Espero que teñades unhas boas vacacións. Vémonos á volta. 






Feliz venres!


2ºB Valores - Semana 15-19 de junio de 2020.

¡Buenos días!                                                                                                                               ...